Siempre te estoy hablando de copywriting para el sector creativo.

De lo importante que es saber transmitir la importancia de tus prestaciones a través de potenciar tu propuesta de valor o los beneficios de tu servicio.

Es cierto, me apasiona el copywriting. Me flipa escribir.

Y sobre todo, estoy descubriendo la importancia extrema que tiene gestar un buen mensaje en todos los formatos digitales con los que pretendemos comunicarnos con nuestro público objetivo.

Tu marca no es sólo tu imagen corporativa: tu comunicación escrita tiene todo que ver con cómo potenciar tu marca personal.

Por eso, en este post voy a dejar de lado (sólo de momento) el copywriting para centrarme en otro de los aspectos importantes de tu comunicación escrita: tu blog y la importancia de tener un calendario editorial.

¿Te he echado mucho rollo?

Bueno, ya voy al grano.

¿Qué es un calendario editorial para blog?

Un calendario editorial es un documento en el que organizamos los contenidos de nuestro blog en un tiempo determinado.

Podemos crearlo para el tiempo que queramos; para mí es ideal crear uno con los contenidos a 3 meses vista.

¿Por qué es importante tener un calendario editorial para blog?

Conozco a mucha gente que vive improvisando en su negocio: en redes sociales, en su blog, en la forma en la que hace marketing digital, en la organización de sus proyectos…

En fin. Yo me agobio solo de pensarlo.

Es cierto, yo estoy pegada a una agenda y puedo ser un poco alemana en ese sentido pero, ¿sabes que crear un calendario editorial para blog a 3 meses vista tiene un montón de ventajas?

Incluso si eres un desastre y la organización no va contigo.

Beneficios de crear un calendario editorial para blog a 3 meses vista

Para mí, implementar esta rutina ha sido un movimiento ganador.

¿Cómo hacer un calendario editorial para blog?

Ya sabes lo que es y los beneficios que tiene crear uno pero, ¿por dónde empezar?

Lo primero, abre una hoja en el excel con todas las casillas que te pongo a continuación.

Después es cuestión de ir rellenando. ¡Sigue leyendo!

Fecha de publicación, título y descripción breve

El nombre lo dice todo.

Eso sí, en cuanto a la fecha de publicación procura que siempre sea el mismo día de la semana y ten una cadencia marcada.

No vale publicar un mes 4 artículos y al siguiente 1.

Y en cuanto al título; puedes empezar con un título soso y más adelante repasarlo para intentar que suene más atractivo.

Keywords

El santo grial.

Una keyword es una palabra clave que utilizarás para posicionar tu artículo.

Yo suelo comenzar por este paso cuando creo mi calendario editorial para blog.

Primero, escribo palabras que tengan que ver con mi servicio específico y mi nicho, siempre intento que sean long tail (por ejemplo, calendario es un keyword short tail, calendario editorial para blog es una long tail).

Después realizo búsquedas en mis herramientas gratuitas SEO para dummies favoritas:

Ubbersuggest y Answer The Public

De hecho, de ésta última, puedes incluso sacar una estructura completa para uno de tus artículos. Una gozada para SEO principiantes.

Una vez sé las keywords con las que me quiero quedar, organizo «a su alrededor» los títulos de mi blog y los temas a tratar.

Meta-title y meta-description

El meta-title es el título que aparece en Google, en azul, cuando realizas la búsqueda de cualquier tema. No tiene porque ser el mismo que el título de tu artículo.

De hecho, el meta-title tiene que tener, como máximo, 65 caracteres.

De esta manera evitaremos los antiestéticos puntitos (además penalizan en cuestiones de SEO)

Un truquillo de SEO dummy: la keyword tiene que estar lo más a la izquierda en tu meta-title. ¡A Google le mola!

La meta-description es la descripción que aparece justo debajo. Dicen los entendidos que no afecta al SEO pero, utilizar su potencial, te ayudará a aumentar el CTR.

Ésta debe de tener como máximo 156 caracteres.

Url

La url también es importante a efectos de SEO. Las claves son que contenga la keyword y que no sea demasiado larga.

¿Y ahora qué?

Una vez tengas toda la información, vuélcala en la hoja de excel que te recomendé abrir al principio.

Bloquéate un tiempo a la semana (dependerá de la cadencia con la que has decidido publicar) para sentarte y escribir los artículos de tu blog.

La tarea más ardua es la de crear el calendario editorial; una vez lo tengas, tendrás el 80% del trabajo hecho. ¡Créeme!

¿Va todo de keywords?

Si algún experto en SEO lee esto, igual me mata. Pero para mí no, no todo va de keywords.

Para saber qué temas tratar, cuáles pueden interesar a tu audiencia y crear contenido de valor tienes que preguntar a tus clientes potenciales.

Lanza preguntas a tus suscriptores y a tus seguidores en redes sociales cada vez que estés trabajando en tu próximo calendario editorial.

Hacer este ejercicio de vez en cuando, no sólo será una baza para el calendario editorial de tu blog; además, te ayudará en las publicaciones de tus redes sociales y contribuirá a mejorar el copywriting de tu web.

Así que, no dejes de preguntarle a tu audiencia.

Y yo ahora te pregunto a ti.

¿Eres de los que improvisa, o te curras un calendario editorial?

O tal vez ¿quieres hacerlo pero necesitas ayuda?

¡Te leo!

Compartir entrada:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *